¡LA COMUNA DE LOS NADIE!


Frente a la extensión globalizada del nihilismo, el arrojo a la catástrofe de nuestras antiguas representaciones nos obliga a asumir nuevos lugares, construir nuevos espacios, retomar de la nada la potencia de nuestra golpeada experiencia para trazar nuevas cartografías, en la furibunda comuna de la nada, para okupar las vidas destrozadas, desplazadas, exiliadas, por la movilización total y despiadada del capital. Es así como retornamos siempre ininteligibles, siembre inapropiables, siempre rebeldes al orden de muerte de esta sociedad.

¡LA COMUNA DE LOS NADIE!...
"porque no existe otro lenguaje, somos un balbuceo en el lenguaje del poder..." (miradas extraviadas, mar traful, 2002)

lunes, 22 de agosto de 2011

¿Y si dejamos de ser ciudadanos?. Santiago López Petit



¿Y si dejamos de ser ciudadanos?

Publicado el 9.07.11 , por Santiago López Petit
Extraído de : http://www.espaienblanc.net

Manifiesto por la desocupación del orden.
Hoy el ciudadano ya no es un hombre libre. El ciudadano ha dejado de ser el hombre libre que quiere vivir en una comunidad libre. La conciencia política que no se enseña sino que se conquista, ha desaparecido paulatinamente. No podía ser de otra manera. El espacio público se ha convertido en una calle llena de tiendas abiertas a todas horas, en un programa de televisión en el que un imbécil nos cuenta detalladamente por qué se separó de su mujer. La escuela, por su parte, no tiene que promover conciencia crítica alguna sino el mero aprendizaje de conductas ciudadanas "correctas", variaciones de una pretendida "educación para la ciudadanía". Las luchas políticas parecen asimismo haber desaparecido de un mundo en el que ya sólo hay víctimas de catástrofes diversas (económicas, ambientales, naturales?). Y, sin embargo, cuando los políticos se dirigen a nosotros, cuando se llenan la boca con sus llamadas a la participación, siguen llamándonos ciudadanos. ¿Por qué? ¿Por qué se mantiene una palabra que, poco a poco, se ha vaciado de toda fuerza política?
Antes que nada porque la identidad "ciudadano" nos clava en lo que somos. Nos hace prisioneros de nosotros mismos. Somos ciudadanos cada vez que nos comportamos como tales, es decir, cada vez que hacemos lo que nos corresponde y se espera de nosotros: trabajar, consumir, divertirnos? Votar cada cuatro años en verdad no es tan importante. Es mediante nuestro comportamiento, y en el día a día, como realmente insuflamos vida a la figura moribunda del ciudadano. Y, entonces, se nos concede una vida. El ciudadano es aquel que tiene su vida en propiedad, más exactamente, aquel que sabe gestionar su vida y hacerla rentable. En última instancia, un fracasado social no es un auténtico ciudadano, es un ciudadano de segunda clase. Ya no digamos un inmigrante sin papeles que sólo puede ser una sombra estigmatizada a nuestro servicio. Decir ciudadano significa decir creer. El ciudadano no es el que piensa, es el que cree. Cree lo que el poder le dice. Por ejemplo, que el terrorismo es nuestro principal enemigo. O que la vida está hecha para trabajar. En definitiva, es el que cree que la realidad es la realidad, y que a ella hay que adaptarse. Pero es complicado creer en una realidad que se disuelve por momentos: tenemos que ser trabajadores y no hay puestos de trabajo; tenemos que ser consumidores y las mercancías son gadgets vacíos; tenemos que ser ciudadanos y no hay espacio público. Por eso el ciudadano ha entendido perfectamente que para moverse con éxito tiene que guiarse por la antigua consigna publicitaria: "busque, compare, y si encuentra algo mejor cómprelo". No es cínico, es una figura triste que no tiene fuego dentro. Para ser un buen ciudadano hay que ser sobre todo comedido. Abominar de los excesos. Condenar todo tipo de violencia. De aquí que cuando nuestros representantes políticos hablen del ciudadano siempre destaquen su madurez y en eso extrañamente todos coinciden. Porque el ciudadano, en definitiva, es la pieza fundamental de?lo democrátrico?, y "lo democrático" es en la actualidad, la forma de control y de dominio más importante.
De la democracia a "lo democrático"
Para entender el papel central que juega la figura del ciudadano ya no podemos quedarnos simplemente en el marco de lo que siempre se ha denominado democracia. La democracia, en la medida que se hacía forma Estado y dejaba de ser "la menos mala de las formas de gobierno" como tantas veces se nos decía, experimenta necesariamente una transformación total. Para dar cuenta de esta mutación proponemos el desplazamiento desde "la democracia" a "lo democrático". De la misma manera que C. Schmitt en un momento propuso pasar de la política a "lo político" y así abrió una nueva manera de abordar la cuestión de la política, nosotros creemos que hoy es factible hacer algo semejante respecto a la democracia. Si los mismos defensores de la "verdadera" democracia tienen que añadirle adjetivos para poder caracterizarla (participativa, inclusiva, absoluta?) es que la situación ya está madura para plantear su crítica.
La democracia, como hemos adelantado, ya no es una forma de gobierno en el sentido tradicional sino el formalismo que posibilita la movilización global. La movilización global sería el proyecto inscrito en la globalización neoliberal, y como tal consistiría en la movilización de nuestras vidas para (re)producir ? simplemente viviendo ? esta realidad plenamente capitalista que se nos impone como plural y única, como abierta y cerrada, y sobre todo, con la fuerza irrefutable de la obviedad. Una realidad que nos aplasta porque en ella se realiza, (casi) en todo lugar y (casi) en todo momento, un mismo acontecimiento: el desbocamiento del capital. Pues bien, la función de ?lo democrático? es permitir que esta movilización global que se confunde con nuestro propio vivir, se despliegue con éxito. Con éxito significa que gracias a ?lo democrático? se pueden efectivamente gestionar los conflictos que el desbocamiento del capital genera, encauzar las expresiones de malestar social, y todo ello, porque "lo democrático" permite arrancar la dimensión política de la propia realidad y neutralizar así cualquier intento de transformación social.
De aquí que no sea fácil definir qué es "lo democrático". El núcleo central del formalismo está constituido por la articulación entre Estado-guerra y fascismo postmoderno: entre heteronomía y autonomía, entre control y autocontrol. Veámoslo de más cerca. "Lo democrático" se construye sobre una doble premisa: 1) Eldiálogo y la tolerancia que remiten a una pretendida horizontalidad, ya que reconducen toda diferencia a una cuestión de mera opinión personal, de opción cultural. 2) La política entendida como guerra lo que supone declarar un enemigo interior/exterior y que remite a una dimensión vertical. "Lo democrático" realizaría el milagro - aparente se entiende - de conjuntar en un continuum lo que normalmente se presenta como opuesto: paz y guerra, pluralismo y represión, libertad y cárcel. En este sentido ?lo democrático? va más allá de esa articulación y se dispersa constituyendo un auténtico formalismo de sujeción y de abandono.
"Lo democrático", en tanto que formalismo posibilitador de la movilización global, no se deja organizar en torno a la dualidad represión/no represión que siempre es demasiado simple. En "lo democrático" caben desde las normativas cívicas promulgadas en tantas ciudades a las leyes de extranjería, pasando por la policía de cercanía que invita a delatar. O el nuevo código penal español, el más represivo de Europa, que sigue apostando por la cárcel pura y dura. La eficacia de "lo democrático reside en que configura el espacio público" y en último término nuestra relación con la realidad - como un espacio de posibles,es decir, de elecciones personales. Más libertad significa multiplicación de la posibilidades de elección, pero no puede emerger ninguna opción a causa de la cual valga la pena renunciar a todas las demás. Esta opción que pondría en duda el propio espacio de posibles, está prohibida. "Lo democrático" es el aire que respiramos. Se puede mejorar, limpiar, regenerar y los términos no son para nada casuales. Pero nada más. En este punto ya podemos adelantar un aspecto esencial. ?Lo democrático? actúa, sobre todo, como modo de sujeción ? de sujeción nuestra a la realidad ? ya que establece la partición entre lo pensable y lo impensable. ?Lo democrático? define directamente el marco de lo que se puede pensar, de lo que se puede hacer, y de lo que se puede vivir? Más exactamente: de lo que se debe pensar, hacer y vivir en tanto que hombres y mujeres que se dicen libres a sí mismos.
La crisis ha venido
Esta rejilla de conceptos, valores y objetivos, que como ciudadanos hacemos nuestra (ser ciudadanos es pensar y actuar mediante estas pautas de pacto con la realidad) es la que aplicamos a la crisis. La crisis que se inicia simbólicamente el 23 de octubre del 2008 con la caída del Lehman Brothers se presenta como la segunda gran crisis, como una especie de prueba apocalíptica que, o bien conseguimos superar, o bien nos hunde colectivamente en la miseria. Machaconamente se nos repite que los países que hagan las reformas necesarias superarán el actual envite, y que los que no, quedarán al margen de la historia en una especie de callejón sin salida. La lectura de los informes económicos, por su parte, es farragosa y detrás de una aparente gran complejidad lo que buscan es sencillamente colocar al ciudadano en una posición de espectador que no entiende muy bien lo que pasa, si bien colabora ya que no le queda otra remedio. Porque lo curioso del asunto de la crisis es la simplicidad analítica cuando se deja a un lado el lenguaje técnico. La crisis hace de la realidad una especie de videojuego en el que todos estaríamos participando. Que se hable de economía casino no es casualidad. En el videojuego hay un guión con sus buenos, sus malos? y sabemos que, finalmente, habrá vencedores y perdedores. Cuando la canciller alemana Merkel, por ejemplo, nos asegura que existe ?una batalla de los políticos contra los mercados? dirigida a restablecer la primacía de lo político sobre la economía, está dibujando claramente algunos de los personajes principales: políticos y Estado (los buenos) son obligados por los mercados y los especuladores (los malos) a introducir reformas imprescindibles en el juego. De fondo existiría, y es un argumento esencial del guión, una especie de culpabilidad generalizada: "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". ¿Todos nosotros también somos un poco malos?

No deja de ser sorprendente que la metáfora central explicativa sea la crisis entendida como una especie de enfermedad de la que se puede salir hacia adelante, o por el contrario, perecer. Es una vieja metáfora que se remonta a la medicina griega antigua como es sabido, y que luego fue incorporada a diversos saberes, hasta llegar a la economía. ¿Cómo querer aplicarla a un capitalismo globalizado cuyo fundamento no puede estar enfermo, porque justamente, no tiene fundamento? No tiene fundamento quiere decir que el capitalismo global funciona como un desbocamiento del capital, como una fuga hacia adelante hecha posible porque entre poder y capital existe un mutuo empujarse más allá de sí. No tiene sentido seguir entonces acusando a los especuladores de ser los responsables de la enfermedad. Un profesor de futuros especuladores, concretamente profesor de ética en IESE, lo decía con claridad: "La especulación es esencial al capitalismo. Los especuladores son los buitres negros que cumplen la sana tarea de eliminar a los animales moribundos?". (El País 23 de mayo del 2010).Tampoco tiene mucho sentido pretender salvar al Estado. El Estado no está separado en una especie de autonomía relativa angelical sino directamente involucrado en la globalización neoliberal. No hay abdicación del Estado sino implicación total. La copertenencia entre capital y poder va mucho más allá de las ayudas millonarias a las instituciones bancarias en quiebra.

sábado, 13 de agosto de 2011

Decretan estado de emergencia en Somalia en zonas liberadas por insurgentes



El presidente transitorio de Somalia, Sharif Sheikh Ahmed, decretó este sábado el estado de emergencia en aquellas zonas del país donde ya no operan grupos insurgentes islamistas vinculados a redes como Al Shabab, así como en campamentos de desplazados en la capital, Mogadiscio.
En un comunicado difundido este sábado a través del medio digital especializado en ese país del Cuerno de África, Somalia Report, el Gobierno explicó que la decisión tiene efecto inmediato con una duración de tres meses.
Los campamentos de desplazados pasarán a estar bajo control de las fuerzas gubernamentales, según anunció el Gobierno Federal de Transición somalí.
El enviado especial de teleSUR al Cuerno de África, Rodrigo Hernández, publicó a través de su cuenta en Internet que "Militares tienen permiso de ejectuar conforme a la ley militar" tras la declaración de estado de emergencia.
La decisión llega cinco días después de que el Ejecutivo realizara una oferta de amnistía para los combatientes de Al Shabab que quedaran en Mogadiscio tras la retirada de sus tropas.
No obstante, militares aseguran que el decreto no afectará las áreas en la capital que se consideran relativamente pacíficas, aunque añaden que la decisión puede ser usada en casos de amenaza de la seguridad.
Los distritos sobre los que recae la decisión oficial son: Karan, Yaqshid, Hamar Jadid, Shibis, Abdiasis, Bakara, el campamento de Badbado localizado en el distrito de Dharkenley así como todo el campamento IDP localizado en la capital.
Somalia permanece en una alarmante situación humanitaria agravada por la sequía y por la inseguridad producto de los conflictos internos en la nación africana.
Tal situación ha llevado a un número creciente de personas a desplazarse de sus lugares de origen.Adicional a ese escenario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la existencia de brotes de cólera en Mogadiscio y en otras regiones.
Al menos 13 millones de personas se encuentran en situación crítica por la hambruna que padecen los somalíes, la peor en seis décadas de acuerdo a cifras de Naciones Unidas.
Crean fuerza especial para proteger convoys
El primer ministro de Somalia, Abdiweli Mohamed Ali, anunció este sábado la creación de una fuerza especial para proteger los convoys que contienen ayuda para las personas afectadas por la sequía y el hambre.
Ali dijo que se desplegará un contingente de 300 hombres para proteger los campos de desplazados en la capital, Mogadiscio.
Somalia, es un país del Cuerno de África afectado en la actualidad por la peor época de sequía vista en sesenta años por la que están afectadas millones de personas.
teleSUR - somaliareport.com - Bbc Mundo - Efe / dg - FC

viernes, 22 de julio de 2011

la post miseria, la nueva cultura asesina, la nueva "mierda", la nueva lucha... gruñidos de las favelas

El Primeiro Comando da Capital es el mayor grupo del crimen organizado paulista. Fue formado en la cárcel Casa de Custodia de Taubaté (a 130 Km de San Pablo) en agosto de 1993. Su creación tuvo como objetivo la lucha contra la opresión dentro del sistema presidiario. Hubo un hecho adicional que lo justificaba: la muerte de 111 presos ocurrida el 2 de octubre de 1992 en la cárcel de Carandirú. El "Partido del crimen" reivindica públicamente mejores condiciones de reclusión para los presidiarios.
El PCC cuenta con una fortuna estimada en 51,7 millones de dólares, supera en poder de fuego y capacidad de tráfico de drogas al Comando Vermelho, el cartel que controla la distribución de droga en Río de Janeiro. Concentra su poder casi exclusivamente en San Pablo, un estado que tiene 140.000 presos, el 40% de la población carcelaria de Brasil. Se cree que el "Partido" -como lo llaman sus miembros- cuenta con unos 1.500 miembros, aunque antiguos dirigentes lo elevan a 20.000.
En febrero de 2001 protagonizó el mayor motín carcelario en toda la historia del país. Por lo menos 19 reclusos murieron en la docena de prisiones paulistas que participaron de la rebelión. La agrupación narco también es conocida como "15.3.3.", números que aluden a las letras del alfabeto (la decimoquinta (P) seguida dos veces por la tercera (C)). En mayo del 2007 globo tv le realizo una entrevista a MARCOS CAMACHO "MARCOLA" los invitamos a revisarla...
O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?

Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer", esas cosas…

Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

O Globo: Pero la solución sería…

Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios…)

Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.

La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común.

¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país.

No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.

Está delante de una especie de post miseria.

La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.

O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?

Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y "colocado en el microondas".

Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes.

Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en "super stars" del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos "globales". Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros "clientes". Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos. (¡MENUDO COMENTARIO WOW!)

O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?

Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a "los barones del polvo" (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata?

No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo "Sobre la guerra", de Klausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?

O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?

Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la "normalidad". No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: " Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno".

Esta entrevista fue catalogada por muchos medios como ficticia, por lo demoledora y tajante que es y por quienes evitan ver las verdaderas dimensiones de la barbarie ocacionada por el capitalismo... 

jueves, 21 de julio de 2011

Atrás del telón: ¡la Agencia de Asuntos Precarios TodasaZien!

Porque... ¿cómo vives?, ¿a cuánto te vendes?, ¿cómo te ponen? ¡¡aZien, aZien, aZien!!
La Agencia de Asuntos Precarios TodasaZien trata de enfrentar la soledad y el aislamiento en los que vivimos la precariedad cotidiana para contribuir a crear redes de cooperación y auto-organización vital y política.
Se plantea como espacio abierto de intercambio de información, apoyo y estrategias que contribuyan a hacer nuestras vidas menos precarias. Quiere ser un sitio en el que ir poniendo nombre a nuestras precariedades e ir produciendo un saber práctico para la resistencia y la transformación de esas realidades cotidianas hechas de injusticia y malestar.
Pero, sobretodo, quiere ser una especie de "agencia de viajes" desde la que tomar las riendas de nuestras vidas. Porque no queremos que nos digan siempre dónde, cómo y a qué precio tenemos que vivir. Aquí queremos ser nosotras quienes marquemos la velocidad.
  • AZien porque ese es el precio al que a veces tenemos que vender nuestros saberes y destrezas.
  • AZien porque así vivimos, entre empleos precarios, viviendas imposibles, cuidados al borde de la crisis y lazos sociales fragilizados.
  • AZien porque así nos ponen las injusticias cotidianas vividas por unas y otras.
  • AZien porque así queremos estar, juntas y revueltas, desde y contra la precarización de la existencia.
ACTIVIDADES DE LA AGENCIA
La Agencia se encuentra ubicada en los locales de la Eskalera Karakola, en Embajadores, 52.
Consta, por ahora, de tres espacios distintos pero bien comunicados: el punto de encuentro, el espacio de comunicación y las asesorías o espacio de autodefensa y capacitación:
1) Punto de encuentro:
TodasaZien quiere ser un punto de encuentro, un espacio agradable donde descansar del agotamiento de la vida precaria, donde entonar el cuerpo con un café, un te, una cerveza… (¡que los gustos de las precarias son de lo más variado!). Un sitio para charlar, escuchar, discutir, relajarse… para compartir los problemas y los recursos.
Próximamente, se pondrá en marcha: Un espacio de trueque: para intercambiar no sólo esos chismes que ya no te sirven, pero quizá a otra sí; sino, sobretodo, para poner en común todas esas cosas que sabemos hacer, todos esos tiempos que podemos dedicar, todas esas necesidades que tenemos y que no podemos o no queremos comprar con euros. Puedes pasar a recoger la encuesta- inscripción a partir de la cual estamos elaborando esta comunidad de trueque por Embajadores, 52.
2) Radio por internet:
¿Siempre has sabido que tienes una voz que ni pintada para un serial radiofónico?, ¿piensas que nunca aciertan a poner la música adecuada a esa hora perfecta para oír la radio?, ¿los spots contra-publicitarios son tu debilidad?, ¿la guerrilla de la comunicación te vuelve loca?
Para unirte a este proyecto no tienes más que escribir a la dirección que aparece en Contáctanos.
3) Espacio de capacitación y autodefensa
Golpes maestros. Talleres de capacitación y autodefensa para malabaristas de la vida. Los que ya hemos realizado:
  • 29 de abril: ¡La bolsa o la vida!
  • 13 de mayo: Papeles para todas
  • 3 de junio: ¡Esta casa es una ruina! Estrategias legales, sociales y organizativas para defenderse de inmobiliarias, caseros agresivos, usureros listillos y alquileres imposibles.
  • 17 de junio: No te doy mis ojos. Armas legales, físicas y psicológicas contra la violencia de género en la calle, el trabajo y el hogar.
  • 1 de julio: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Consejos y recursos para cuidarse y cuidarnos contra la medicalización.
  • Octubre: Herramientas legales, organizativas y sociales para quienes se ganan o quieren ganar la vida fuera del mundo laboral asalariado (autónomas, cooperativistas, trabajadoras domésticas, trapicheras…). Mapa de recursos sociales para ir tirando (ingreso mínimo de inserción, ayudas, paro…).

miércoles, 13 de julio de 2011

¡sólo loco! ¡sólo poeta!

Cuando la luz se va desvaneciendo
cuando ya el consuelo del rocío
se filtra en la tierra
invisible, inaudible
-pues delicado calzado lleva
el consolador rocío, como todo dulce consuelo-
entonces recuerdas, recuerdas tu, ardiente corazón
cuan sediento estuviste
de celestiales lagrimas y gotas de rocío,
abrasado, cansado, sediento,
mientras en sendas de amarilla hierba
malignas miradas del sol crepuscular
por entre negros árboles en torno a ti corrían,
deslumbrantes, malintencionadas, abrasadoras miradas del sol.

“¿Tú el pretendiente de la verdad?" -así se mofaban-.
¡no! ­sólo un poeta!
un animal astuto, saqueador, rastrero,
que ha de mentir,
que premeditadamente, intencionadamente,
ha de mentir
multicolor larvado,
larva el mismo,
presa el mismo,
¿es eso el pretendiente de la verdad?...

Sólo loco! ­Sólo poeta!
Solo un multicolor parloteo
multicolor parloteo de larvas de loco
trepando por mendaces puentes de palabras
sobre un arco iris de mentiras
entre falsos cielos
deslizándose y divagando.
¡sólo loco! ¡sólo poeta!

¨Es eso el pretendiente de la verdad?

No inmóvil, rígido, liso, frío,
convertido en estatua,
pilar de dios;
no erigido ante templos
atalaya de dios:
¡no! Hostil eres a tales modelos de virtud,
mas recogido estas en el desierto que en los templos,
audaz como los gatos
saltas por todas las ventanas
y en toda ocasión
husmeas la selva virgen
tu que por selvas vírgenes
entre fieras de coloreados pelajes
pecadoramente sano y bello y multicolor corrías,
con lascivos belfos,
feliz con el escarnio, feliz en el infierno, feliz y sanguinario,
ladrón furtivo, mentiroso corrías...

O semejante al águila
que fija su mirada largo tiempo en los abismos
en sus abismos...
-­oh, girar como ella
hacia abajo, hacia el fondo, hacia adentro,
hacia cada vez mas profundas profundidades!

Y entonces
de repente
vuelo vertical
trazo precipitado
caer sobre corderos
hacia abajo, voraz,
ávido de corderos,
odiando toda alma de corderos,
odiando rabiosamente todo lo que parezca
virtuoso, borreguil, de rizada lana,
necio, satisfecho con leche de oveja...

Así, aguileñas, leopardinas,
son las añoranzas del poeta,
son tus añoranzas entre miles de larvas,
¡tú, loco!, ¡tú, poeta!

Tú que al hombre consideras
tanto dios como oveja
al dios desgarrar en el hombre
como a la oveja en el hombre
y desgarrando reír
En esto consiste tu felicidad!
felicidad leopardina y aguileña
felicidad de loco y de poeta!"

Cuando la luz se va desvaneciendo
y la hoz de la luna
ya se desliza verde y envidiosa
entre rojos purpúreos
-enemiga del día
y sigilosamente a cada paso
las guirnaldas de rosas
siega, hasta que se hunden
pálidas en la noche:

así caí yo mismo alguna vez
desde mi desvarío de verdad
desde mis añoranzas de día
cansado del día, enfermo de luz
caí hacia abajo, hacia la noche, hacia las sombras,
abrasado y sediento
de una verdad.

¿recuerdas aun, recuerdas tu, ardiente corazón,
que sediento estuviste?
¡sea yo desterrado
de toda verdad!
¡Sólo loco! ¡Sólo poeta!
Friedrich Nietzsche

Definiciones Internationale Situationniste

Publicado en el # 1 de Internationale Situationniste (1-VI-58). Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999

extraído del sitio: http://hommodolars.org/web/spip.php?breve616

Situación construida: Momento de la vida construido concreta y deliberadamente para la organización colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos.
Situacionista: Todo lo relacionado con la teoría o la actividad práctica de la construcción de situaciones. El que se dedica a construir situaciones. Miembro de la Internacional situacionista.
Situacionismo: Vocablo carente de sentido, forjado abusivamente por derivación de la raíz anterior. No hay situacionismo, lo que significaría una doctrina de interpretación de los hechos existentes. La noción de situacionismo ha sido concebida evidentemente por los antisituacionistas.
Psicogeografía: Estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos.
Psicogeográfico: Relativo a la psicogeografía. Lo que manifiesta la acción directa del medio sobre la afectividad.
Psicogeógrafo: Que investiga y transmite las realidades psicogeográficas.
Deriva: Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. Se usa también más específicamente para designar la duración de un ejercicio continuo de esta experiencia.
Urbanismo unitario: Teoría del empleo del conjunto de las artes y técnicas que concurren en la construcción integral de un medio en combinación dinámica con experiencias de comportamiento.
Desvío: Se emplea como abreviación de la fórmula: desvío de elementos estéticos prefabricados. Integración de producciones de las artes actuales o pasadas en una construcción superior del medio. En este sentido no puede haber pintura, ni música situacionistas, sino un uso situacionista de estos medios. En un sentido más primitivo, el desvío en el interior de las antiguas esferas culturales es un método de propaganda que testimonia el desgaste y la pérdida de importancia de estas esferas.
Cultura: Reflejo y prefiguración, en cada momento histórico, de las posibilidades de organización de la vida cotidiana; compuesto de la estética, los sentimientos y las costumbres mediante el que una colectividad reacciona ante la vida que le viene dada objetivamente por la economía. (Definimos este término sólo en la perspectiva de la creación de valores, y no en la de su enseñanza.)
Descomposición: Proceso por el que las formas culturales tradicionales se han destruido a sí mismas como consecuencia de la aparición de medios superiores de dominación de la naturaleza que permiten y exigen construcciones culturales superiores. Se distingue una fase activa de descomposición, demolición efectiva de las viejas superestructuras -que acaba hacia 1930- y una fase de repetición que domina desde entonces. El retraso en el paso de la descomposición a construcciones nuevas está ligado al retraso de la liquidación revolucionaria del capitalismo.

sábado, 18 de junio de 2011

Miguel Morey: El porvenir de las instituciones totales. Sociedades de control.

 
Las prisiones parecen resistir ahí donde estaban, indiferentes a cualquier cambio, iguales en lo fundamental a lo que fueron en el siglo XIX.

A principios de 1872, el joven Nietzsche dicta en Basilea una serie de cinco conferencias que se recogerán posteriormente con el título Sobre el porvenir de nuestras instituciones educacionales. La mirada del moralista lleva a cabo en ellas una crítica radical del modelo de educación puesto en obra en los gimnasios de humanidades, crítica que acabará por impugnar el proyecto mismo de una enseñanza general obligatoria. Se trata -nos dirá allí- de instituciones donde se "promociona la miseria del vivir", donde, necesariamente, la cultura es puesta "al servicio de los fines del Estado".

Un siglo más tarde, en 1975, Michel Foucault, publica Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, una suerte de genealogía de la moral moderna de la que se desprenden dos evidencias simples, pero de graves consecuencias. La primera de ellas es la constatación de una profunda complicidad entre todas las instituciones totales: no sólo aparecieron en el mismo momento histórico la fábrica y el cuartel, la escuela y el hospital, el manicomio y la cárcel, sino que además la garantía de su eficacia respectiva es la misma: la puesta en obra de una idéntica tecnología disciplinaria. Es por ello que la fábrica se parece tanto a la cárcel, que a su vez se parece al cuartel, que se parece tanto al hospital, que a su vez se parece a la escuela… La segunda evidencia sigue naturalmente de la anterior: el ejercicio de ese poder disciplinario que encontramos por igual en todas las instituciones totales nos muestra un rostro que se aviene mal con la imagen clásica del poder. Se trata deun poder antes normalizador que legislativo, microfísico, local y relativamente autónomo respecto a las instancias económicas. Un poder que encuentra su especificidad en ese gesto disciplinario mediante el cual el tiempo de vida de los hombres es convertido en un determinado empleo del tiempo (tiempo de trabajo en la fábrica, de instrucción en el cuartel, de encierro en la cárcel). No es de extrañar entonces que se saludara el análisis de Foucault como la posibilidad de una nueva teoría de lo político, mediante la cual alcanzaría dignidad discursiva toda una dimensión de la lucha política (la resistencia contrainstitucional, la disidencia moral) hasta entonces criminalizada como reformista por "los portavoces de la vanguardia del movimiento obrero".

Foucault muere en 1984. Cinco años más tarde cae el Muro de Berlín y sólo un año después Bush padre, esta vez con una aquiescencia generalizada, invade Iraq y proclama el Nuevo Orden Mundial. Da la impresión de que, de pronto, todo lo anterior ha quedado atrás, muy atrás. Gilles Deleuze parece salir al quite de esta impresión cuando, en 1990, en conversación con Toni Negri, afirma: "Es verdad que estamos entrando en sociedades de control que ya no son exactamente disciplinarias. Se considera a menudo a Foucault como el pensador de las sociedades disciplinarias y de su técnica principal, el encierro (no únicamente el hospital o la cárcel, sino también la escuela, la fábrica o el cuartel). Pero, de hecho, Foucault fue uno de los primeros en detectar que estamos saliendo de las sociedades disciplinarias, que ya estamos más allá de ellas. Estamos entrando en sociedades de control, que ya no funcionan mediante el encierro sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea. Burroughs fue el primero en analizarlas. Ciertamente, seguimos hablando de cárceles, escuelas y hospitales, pero se trata de instituciones en crisis. Y si están en crisis, las luchas relativas a ellas son ya luchas de retaguardia. Lo que se está instaurando tentativamente es un nuevo tipo de sanción, de educación, de vigilancia."

¿Sociedades de control, pues, las nuestras…? Sin duda Deleuze tiene el gran acierto de recordarnos que los análisis históricos de Foucault sobre el nacimiento de la prisión y la generalización del poder disciplinario se detienen deliberadamente en 1830, cuando entiende que están ya enteramente dadas las condiciones de nacimiento del nuevo orden moderno de gestión política. Y se sobreentiende que si es posible analizar las condiciones de nacimiento de este nuevo orden de gestión es porque ya no nos hallamos plenamente bajo su hegemonía, sino en un espacio de transición hacia un nuevo sistema político que, siguiendo a Burroughs, Deleuze llama sociedades de control.De este modo, la utilidad del discurso de Foucault para las luchas políticas que le eran contemporáneas no se basaba tanto en que el suyo fuera un discurso que describía las condiciones actuales de ejercicio del poder cuanto en que ofrecía unas herramientas con las que contradecir las formas de memoria mediante las que el ejercicio actual del poder se legitimaba históricamente, al tiempo que permitía intervenir frontalmente contra los arcaismos disciplinarios que todavía pervivían necesariamente en las nacientes sociedades de control (y de los cuales la prisión era tal vez el ejemplo más eminente).

¿Cabe concluir de lo anterior que la nuestra es ya, plenamente, una sociedad de control, lista para evacuar todos sus arcaísmos disciplinarios? Han transcurrido quince años desde la corrección de Deleuze a la recepción del trabajo de Foucault, pero el alcance anticipador de sus palabras sigue estando en el aire. Por un lado, la liquidación del cuartel, con la desaparición del servicio militar obligatorio es un hecho. Como es un hecho la liquidación de la escuela (liquidación ejemplar en este país nuestro, capitaneada por un conseller formado como técnico penitenciario). En estos momentos nos preparamos para la liquidación de la enseñanza universitaria, a toda prisa. En toda Europa los estados dimiten de su compromiso ciudadano con la instrucción pública, y, en su lugar, anuncian un nuevo compromiso, esta vez con el capital: la formación de mano de obra cualificada a la medida de las exigencias del mercado, tan flexible como el mercado mismo. La cultura es puesta ahora "al servicio de los fines de las multinacionales". Hasta aquí el diagnóstico de Deleuze se cumple al pie de la letra, incluso en sus extremos más policialmente siniestros: las nuevas figuras del saber que están ocupando el lugar del sabio o del intelectual son ahora el gestor, el experto, el agente evaluador...

Por lo que respecta a la fábrica su destino parece escindirse con el postfordismo entre el neoesclavismo oriental y la robotización, pero que hoy es algo diferente a una institución disciplinaria lo sabemos por lo menos desde la caída del Muro. Las enormes dificultades para colocar a los obreros del Este como obreros en las fábricas occidentales nos dieron una buena muestra de ello. Y de los hospitales, no hace falta insistir en la profunda transformación que los recorre, a la medida de las ambiciones biopolíticas hoy dominantes, verdadera punta de lanza de la actual transformación moral de la sociedad. Y sin embargo, he aquí que las prisiones parecen resistir ahí donde estaban, indiferentes a cualquier cambio, eternamente iguales en lo fundamental a lo que fueron en el siglo XIX. Los últimos avatares políticos, si algo han hecho, ha sido endurecer sus arcaísmos disciplinarios, en un reforzamiento que, legitimado por la amenaza terrorista, no deja de afectar a la sociedad en su totalidad. Aquí los sueños penitenciarios alternativos de la sociedad de control (químicos, electrónicos…) parecen haber encontrado su límite específico, tal vez el punto más ciego del sistema.

Sin duda el análisis político de esta pervivencia, por más urgente que sea, ha de ser sumamente complejo. Pero sociedades de control no es un término político, es un término moral, acuñado por Burroughs allá por los años 60 como crítica a la sociedad yanqui del momento. La mirada moral de Burroughs es la de un adicto lúcido. Y lo que ve a su alrededor es una sociedad de adultos adictos al consumo, socializados tan sólo por el mercado y cuya energía explosiva precisa de ser controlada con artefactos técnicos y estrategias político-mediáticas cada vez más sofisticados. A ello alude el nombre de sociedad de control, a esa enajenación fundamental. Pero he aquí que cuando esta enajenación alcanza a la infancia, cuando los niños son socializados antes como consumidores que familiar o escolarmente, esta socialización produce necesariamente un resto que sólo la cárcel o la muerte prematura puede enjugar. El actual valor profético del dictamen de Burroughs nos invita a volver la vista hacia la conversión del sueño americano en utopía carcelaria (dos millones de presos, cinco millones en libertad condicional) como la fantasmagoría terrible del futuro que nos aguarda.

La Vanguardia, 30/11/05 

jueves, 16 de junio de 2011

ditirambo-catastrófico

 
Cuerpos armoniosos del desastre
                                   exhaustiva putrefacción epidérmica
disolución de la letra
                        vómito caligráfico y desgramatical
(gritos/ecos- rugidos)

ir y venir errante del mendigo austero...
brazos...
pierna...
brazo...

(aleteo) sobre la platoneidad... descalibrado...

                                                                                                                                                         y el loco bajó de las montañas
arrimando a él, la cosmogonía absoluta del delirio...

dios Muerto... sangre, putas, ratas                   cuerpos
                                                                           pestificados 

el hombre abrió la rosca del ano
padre al incestuoso bubónico negro
piernas, brazos (gemidos) alaridos goce ¡ay!¡ay!¡ay!
                                                                      
la sangre transita por las huellas de los cadáveres
comercio, ancianos, niños-niñas, padres-madres
                                                                       voluptuosos pliegues               
                                                                                  violación, orfandad      

orfanatos universitarios
incesto criminal
el goce de la violación que el hijo da al padre
la esperma espesa se tiñe de gusanos
la brutal realidad de la vida, contagia sonrisas

                                                                       carcajadas desinteresadas
                                                                                  silencios, onomatopeyas

disposición corporal indispuesta
el orden del registro gime
el silencio se contagia, los bordes se avalanzan al centro

cuerpos mutilados componen el ritmo ceremonial
ritmos, sin compas, a la orden de los dados
                                                                      
                                                                       ciudad en llamas
                                                                                  aceleración del tempo
compases estruendosos
respiraciones al ritmo de la pira
la mano escribe al borrar las palabras
 

kaosmos....

contra el fetichismo obrero...


“la clase, al igual que toda totalidad, no puede nunca, en un universo-mosaico, implicarlo todo. Cualquiera sea la enorme porción de elementos que ella pueda llevar a la unidad, siempre hay algo que queda por fuera, independiente y autónomo, para lo cual el socialismo fue y sigue siendo su pesadilla. Presuponiendo que el mundo del capital es “uno”(lo que es lo mismo, dividido en dos), el marxismo ha contribuido potentemente a construir su unidad “absoluta y completa”, y ya ha hecho pagar un alto precio a todo aquello que se sustrae o que se desborda” (Mauricio lazzarato, “Multiplicidad, totalidad, política”)
Las diversas polémicas que mantienen el devenir del anarquismo local han previsto un continuo desencuentro que transita desde el plano de lo ideológico-clásico con la realidad haciendo destellar la superficie del fetiche obrerista del tradicionalismo vanguardista con flujos de pragmatismos históricos que le desbordan y sitúan en un lugar contrario al consecuente históricamente: el conservadurismo.
La centralidad de la lógica reivindicativa del discurso revolucionario tradicional mantiene un frente local, el de clase, que expande a la totalidad del espacio histórico presente, manteniendo una disposición universalista anacrónica, un posicionamiento distante frente a las prácticas a las cuales se propone acompañar, dirigir, coordinar, etc, (multiplicidad que da cuenta de la variada gamma de fracciones totalizantes que copan el campo obrerista-revolucionario) y que consigue dar pasos errados en cuanto al propio apelativo: Revolucionario.
A continuación daré tres ejes temáticos a discusión para enfrentar la problemática. En un primer punto, la disolución del sujeto-político proletario como sujeto inherentemente revolucionario, debido a la descentralidad del campo de las relaciones de producción en lo que respecta al campo de la vida y la disolución del conflicto de clase como único vector del desarrollo progresivo de la vida en las actuales condiciones materiales de existencia. Como segundo punto, el carácter conservador-crítico de las cópulas político-revolucionarias del marxismo y el anarquismo respecto a la lucha antisistémica en la actualidad, junto al fundacionalismo remitificador de principios dogmáticos universales para enfrentar la subversión, la revuelta, y el discurso en un contexto de disolución de las clases. Y en un tercer punto, el antiautoritarismo, el antireformismo, la participación activa individual y colectiva junto a la transversalidad en redes de la acción anticapitalista en el contexto.
El anarquismo, como dice Ferrer[1], pese a las brutales persecuciones que ha tenido,ha sabido sobrevenir por ese carácter inherentemente libertario que lo dinamiza, y que le ha posibilitado reinventarse constantemente según la contingencia que le hace emerger, una contingencia que lo mantiene sujeto siempre a las vicisitudes históricas de tensión social, agitación constante, por individualides y colectividades en conflicto con los marcos, las normas, la ley, la mercancía, etc. Un carácter libertario que lo hace siempre presente respecto a su contexto, respecto a las reconfiguraciones institucionales del poder y el capital. Por lo cual, un pensamiento que se sostiene en las prácticas de aquellos que lo reivindican, que lo promueven y agitan, en su presente real. Es por esto que el pensar libertario del anarquismo siempre ha sido fragmentado, socialmente correspondido con la realidad social, en la cual éste se ha prestado como arma inquietante frente a los objetivos históricamente “clásicos”: el Estado y el Capital. Fragmentado porque desde sus primeros pensadores se acuesta en formas sociales clásicas, que con el tiempo fue teniendo que irse reinventando y rearmando según se van ampliando las voces discrepantes junto a nuevas prácticas sociales subversivas y libertarias, contra a un orden. Nunca el orden ha sido el mismo, ni las configuraciones de las instituciones que lo mantienen. Pretender al anarquismo realmente revolucionario en los contextos es posible y lo ha sido, por lo mismo su persecución, sus alcances, su perdurabilidad. No obstante, cuestionarse el discurso anarquista en el hoy, es una necesidad al hacer oídos a consignas anacrónicas, estrategias vacías, objetivos y principios trascendentales, contrarios completamente con su historia. Aún más, cuando este adquiere modulares formas autoritarias con las cuales el anarquismo ha sido reticente en su inherente movimiento tendiente a la participación, horizontalidad, autonomía y lenguaje reconstructivo. Pretender al anarquismo situarse en una realidad social totalizada por un eje común de lucha, y al mismo tiempo, patentizarlo a un sector entre múltiples (el burgués en el capitalismo, el proletario en el comunismo), dando cuenta de la fragmentariedad social del hoy, es una renga que hay que extirpar al ser esta un principio que en la historia ha traicionado a los diversos agentes revolucionarios que han pretendido producir nuevas prácticas más allá de los sistemas históricamente hegemónicos, y que transitan en el péndulo de la soberanía burguesa, sus estructuras y categorías. La lucha realmente abierta y subversiva en el hoy debe agrietar las categorias totalizantes con las cuales las vanguardias han pretendido aunar a los individuos tradicionalmente, rechazar los contratos sociales espectrales que para pretender la tranquilidad social levantan instituciones cohercitivas del Todo frente al Uno, incitar la guerra contra todo ejercicio soberano de unos sobre otros, y hacer patente nuestras múltiples relaciones y prácticas locales, singulares unas de otras, para dar cuenta que la lucha es una constante y que no responde a fenómenos universales sino a experiencias diversas de autoritarismo, explotación, discriminación, represión, etc, y que van encaminadas a universalizar en un sólo eje las más diversas relaciones (“sea la de la relación del capital o la de clase y revolución”).
La mirada del anarquismo en el hoy requiere responder a las condiciones reales en las cuales hoy se “moviliza”[2] la vida (cuando la vida y el capital se hacen uno), y que desborda los sectores aislados de producción (la fábrica, la escuela, la universidad, los hospitales, la familia, etc) fluyendo en lo que es la vida misma, por ejemplo el ocio, e incluso las prácticas económicas autogestionarias conque muchos evadimos el trabajo asalariado, pero que no hacen más que poner la lógica del plusvalor como eje rector de nuestras vidas, afirmando con inconciencia el principio universal de la sociedad neoliberal. Afirmar la vida, es ser activa y constantemente disrruptor de las formas sociales virtuales en las que yacemos insertos, abriendo espacios de encuentro y desencuentro que permitan poner en discusión-acción las lógicas tradicionales de organización, afirmando la multiplicidad de experiencias, diferencias, que nos individualizan a unos respecto de otros, pero que nos permiten coordinar nuevas prácticas que vayan más allá de las fetichizadas por romanticos rebeldes que mantienen como estandarte la bravura revolucionaria del siglo XIX, potenciar prácticas que yacen “afuera” de las prácticas tradicionalmente conocidas y que NO rememoran los principios que la sociedad del autoritarismo y la explotación requiere para mantener su hegemonía. Hacer germinar conocimientos que no pretendan soberanamente aunar la multiplicidad de la sociedad sino diversificar prácticas, relaciones entre hombres, animales, naturaleza; coordinar y producir redes de comunicación y afinidad para producir prácticas que en sí saboteen las lógicas tradicionales de convivencia social burguesa-proletaria, que no hacen otra cosa que frenar y delegar a la sociedad del consumo y la producción virtual de capital las prácticas de vida de los individuos en su diferencia. Esperar la derrota del capital construyendo formas universales que le potencian en su desarrollo y profundización con discursos fetichistas y anacrónicos de lucha de clases u otras categorias de masificación nos hará caer en la repetición de estrategias autoritarias y fatalistas las cuales ya conocemos muy bien y que hoy asesinan a tantos que desde la exterioridad de las formas tradicionales incitan a crear nuevas formas de aprehender la vida apropiada por el capital. Insisto que frenar la discusión con revisionismos anacrónicos y fetichistas nos pueden simplemente devolver a una acción endeble y torpe, mas aún cuando los objetivos y principios que establece la lucha subversiva en el hoy, requiere que el principal objetivo sean las categorias modernas de universo, con las cuales el individuo en su singularidad siempre ha sido “subsumido” a categorias utilitarias, y por qué no, en respuesta directa al artículo de Hombre y Sociedad “contra el fetichismo obrero”, idealistas, modernas y hegeliano-marxista, por consiguiente, las cimientes de la dialéctica con la cual el espacio soberano del capital no cambia ni se destruye sino cambia de color.

Salud y anarquía


[1]    Ferrer, Christian. “El lenguaje libertario”, Sobre los libertarios.
[2]    Concepto ocupado por el escritor “okupa”, como le llaman, Santiago López Petit, autor de textos como “la vida como acto de sabotaje”, “No hay sino respuestas a respuestas”, “algunas reflexiones muy provisionales sobre precariedad”, entre otros. Textos a encontrar en : http://caosmosis.acracia.net.